La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en estrecha colaboración con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), llevó a cabo la presentación del innovador proyecto “Fortalecimiento del Modelo de Financiamiento para Proyectos de Agricultura Climáticamente Inteligente en Paraguay”. Financiado por el Global Trust Fund on Sustainable Finance Instruments (GTF), este proyecto representa un hito en el desarrollo de un ecosistema financiero que prioriza la sostenibilidad y resiliencia en el sector agrícola paraguayo.
El evento reunió a una amplia gama de actores clave del ámbito gubernamental, financiero y agrícola, todos comprometidos con la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Durante la presentación, se discutieron las estrategias y acciones que se implementarán para movilizar inversiones verdes, vitales para enfrentar los desafíos que el cambio climático impone sobre el sector agropecuario de Paraguay.
El cambio climático es una amenaza creciente para América Latina, y Paraguay, con una economía fuertemente dependiente del sector agropecuario, enfrenta eventos climáticos extremos que comprometen la seguridad alimentaria y la producción sostenible. Según un informe de Climate Policy Initiative, a nivel global, solo el 5% del financiamiento climático se destina a medidas de adaptación. Paraguay necesita movilizar un total de USD 22 mil millones para 2030, habiendo logrado captar apenas USD 198 millones hasta la fecha. Esto subraya la urgencia de fortalecer mecanismos innovadores y eficientes de financiamiento.
En este contexto, la AFD, junto con el GGGI, busca estructurar una nueva línea de crédito destinada a financiar una agricultura resiliente e inclusiva. Además, el proyecto contempla la emisión de un innovador Bono de Resiliencia, cuyo propósito es capitalizar esta línea de crédito. El GGGI desempeñará un papel crucial al apoyar a la AFD en el diseño y estructuración de estos instrumentos financieros, así como en la operativización de la Unidad de Sostenibilidad de la AFD, en un esfuerzo por avanzar en sus compromisos de sostenibilidad y resiliencia.
Carlos Ávalos, presidente interino de la AFD, expresó: “En la AFD, estamos firmemente comprometidos con la innovación y la sostenibilidad. A través de este proyecto, no solo buscamos estructurar una línea de crédito destinada a financiar una agricultura climáticamente inteligente y resiliente, sino también emitir un Bono de Resiliencia. Con ello, estamos sentando las bases para un futuro más seguro y próspero para Paraguay.”
El evento también contó con la participación de Ferruccio Santetti, Director Regional para América Latina y el Caribe de GGGI, quien presentó los avances del GTF en la región y su impacto positivo en la movilización de financiamiento sostenible. Santetti destacó cómo estas iniciativas no solo benefician al sector agrícola, sino que también contribuyen a la creación de empleos verdes y al desarrollo económico sostenible de las comunidades rurales.
Dominica Zavala, miembro del Directorio de la AFD, abordó los objetivos y resultados esperados del proyecto, subrayando el rol fundamental de la AFD como banco de desarrollo en la promoción de la sostenibilidad. Zavala explicó que la AFD trabaja para corregir fallas de mercado en la financiación a largo plazo, facilitando el acceso a recursos en áreas críticas como infraestructura, educación, tecnología, y especialmente en la inclusión financiera de las PyMEs.
Entre los logros destacados, Zavala mencionó las cuatro emisiones de bonos temáticos ODS realizadas por la AFD, que suman un total de USD 70 millones, posicionando a la institución como pionera en la emisión de bonos temáticos en el país. También resaltó los productos verdes que la AFD está impulsando para apoyar proyectos forestales sostenibles, inversiones en eficiencia energética renovable y financiamiento para mejores prácticas ganaderas.
Mirando hacia el futuro, la AFD y GGGI continuarán colaborando estrechamente en la estructuración de productos financieros verdes y en la consolidación de un ecosistema financiero robusto y resiliente. Estas iniciativas no solo buscan sentar las bases para el crecimiento sostenible del país, sino también inspirar a otras instituciones a seguir ejemplos de responsabilidad y compromiso con el desarrollo sostenible.
En conclusión, este esfuerzo conjunto entre la AFD y el GGGI refuerza la importancia de la colaboración internacional y el enfoque innovador para enfrentar los desafíos del cambio climático, asegurando un futuro más sostenible para Paraguay y su sector productivo.
Sobre el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI)
El Global Green Growth Institute (GGGI) fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. GGGI apoya a sus Estados Miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine la reducción de la pobreza, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico. Con 49 Estados Miembros y 29 países socios y organizaciones de integración regional en proceso de adhesión, GGGI implementa programas y proyectos en más de 51 países. Estas iniciativas incluyen el desarrollo de soluciones innovadoras para el crecimiento verde, asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades, planificación e implementación de políticas, así como apoyo en la estructuración de carteras de proyectos verdes financiables, financiamiento de proyectos, atracción de inversiones y gestión del conocimiento. El trabajo de GGGI contribuye a los esfuerzos de sus Estados Miembros para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos asumidos en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional bajo el Acuerdo de París.
Sobre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) es una banca pública de segundo piso en Paraguay. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo mediante la canalización de recursos financieros y la provisión de servicios especializados. La AFD ofrece financiamiento para diversos proyectos, incluyendo la adquisición de viviendas, maquinarias agrícolas, y más. También proporciona programas de renegociación para aliviar financieramente a sectores afectados.