Con el propósito de financiar inversiones que propicien el cuidado del medio ambiente, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) realizó el relanzamiento de su línea de crédito verde, enfocada en eficiencia energética, en un evento que tuvo lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería y reunió a representantes de instituciones financieras, entidades públicas y privadas, así como a diversos grupos de interés vinculados al desarrollo sostenible.
El producto financiero, lanzado inicialmente en el 2024, fue actualizado con nuevos destinos elegibles, condiciones más competitivas y herramientas técnicas diseñadas para facilitar la evaluación de proyectos por parte de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), aliadas clave en la implementación de esta línea.
El evento se desarrolló en dos bloques. El primero estuvo a cargo de Juan García, Encargado de Relaciones Comerciales de la AFD, quien presentó los principales cambios operativos y estratégicos del producto. Explicó que la línea cuenta con recursos provenientes del Fondo Verde para el Clima (GCF), canalizados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que permite ofrecer condiciones financieras preferenciales, con tasas de interés desde el 6,50 % en guaraníes y 5,25 % en dólares americanos, disponibles a partir del 30 de julio del presente año. Además, anunció la incorporación de nuevos destinos de financiamiento, como energías renovables, economía circular, electromovilidad, eficiencia en el uso del agua y maquinaria agrícola eficiente.
Uno de los principales avances presentados fue la incorporación de un formulario técnico dirigido a las IFIs, que permite estimar de forma preliminar el ahorro energético de los proyectos. Esta herramienta, que incluye datos precargados y referencias técnicas, busca agilizar el análisis de elegibilidad y facilitar la toma de decisiones por parte de los equipos comerciales y técnicos de las entidades financieras.
El segundo bloque, liderado por Nicolás Foissac, Consultor en Energías y Miembro de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, ofreció una capacitación técnica dirigida a las instituciones financieras. Su presentación se centró en los criterios prácticos para identificar proyectos elegibles en eficiencia energética y en el uso del nuevo formulario.
Durante la capacitación, Nicolás destacó que los proyectos deben demostrar una mejora en el uso de la energía, ya sea a través de la reducción del consumo, la optimización de procesos o la disminución de emisiones. También se presentaron ejemplos concretos de tecnologías elegibles, como motores de alta eficiencia, iluminación LED, sistemas de refrigeración y climatización inverter.
Finalmente, se subrayó el rol clave de las IFIs en la promoción activa de esta herramienta entre sus clientes, especialmente en sectores productivos que aún no conocen las oportunidades que ofrece este tipo de financiamiento.
Con esta actualización, la AFD sigue avanzando con el desarrollo de una cartera verde sólida, y con el fortalecimiento de sus aliados financieros para canalizar recursos hacia proyectos que generen un impacto positivo en el ambiente y en la competitividad del sector productivo nacional.