Hace veinte años, Paraguay enfrentaba una realidad financiera marcada por la concentración del crédito y la escasa disponibilidad de recursos de largo plazo. El acceso al financiamiento para vivienda, educación o inversión productiva estaba restringido a sectores privilegiados, mientras que las microempresas y emprendedores quedaban fuera del alcance del sistema bancario tradicional.
En ese contexto, la creación de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en el 2005 representó una decisión estructural: establecer una banca pública de segundo piso capaz de canalizar recursos estratégicos a través de Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), con el objetivo de ampliar el alcance del crédito y fortalecer el desarrollo económico y social del país.
Desde entonces, mediante el trabajo con 68 instituciones financieras (bancos, financieras y cooperativas), la AFD logró movilizar más de USD 5.180 millones en recursos, beneficiando a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones. Este modelo de financiamiento permitió que el crédito llegara a sectores históricamente excluidos, generando un impacto que se refleja en vidas transformadas, proyectos que encontraron un punto de partida y sueños que dejaron de ser postergados.
La inclusión financiera se consolidó como uno de los ejes centrales en la trayectoria de la AFD, gracias a la incorporación de mecanismos de garantía que facilitaron el acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan aproximadamente el 98% de las unidades productivas del país. Es así como, entre 2018 y junio de 2025, se emitieron más de 53.300 garantías a través del Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY), administrado por la AFD, respaldando operaciones que contribuyeron al sostenimiento de más de 317.000 empleos en todo el territorio nacional.
En los últimos años, la banca también incorporó nuevos esquemas de garantía orientados a atender segmentos con menor participación histórica en el sistema financiero, como son los casos de mujeres emprendedoras y jóvenes universitarios. Estas herramientas fueron diseñadas para responder a las condiciones reales de estos sectores, reduciendo barreras de entrada, flexibilizando requisitos y promoviendo una mayor equidad territorial y de género en el acceso al financiamiento.
Uno de los avances más significativos se refleja en el acceso a la vivienda. En un país donde el crédito habitacional era prácticamente inexistente, más de 33.000 familias lograron acceder a un hogar propio durante los 20 años de trayectoria de la banca pública. Este logro, además de representar una mejora en la calidad de vida, se traduce en un impulso directo al empleo, la construcción y la economía local
En el ámbito productivo, el financiamiento permitió la modernización de sectores clave, incluyendo la industria, la agroproducción y la logística. En el sector forestal, por ejemplo, se movilizaron más de USD 122 millones, generando más de 11.000 empleos rurales y promoviendo prácticas sostenibles que hoy posicionan al Paraguay en mercados internacionales exigentes.
En el campo de la educación, se destinaron más de USD 10,2 millones al financiamiento de estudios de posgrado en el exterior, promoviendo la formación de profesionales en áreas estratégicas y fortaleciendo el capital humano nacional.
Durante momentos críticos, como la pandemia, se desplegaron instrumentos que permitieron sostener la actividad económica, proteger empleos y brindar estabilidad en un entorno de alta incertidumbre. Esta capacidad de respuesta consolidó el rol de la AFD como banca pública contracíclica, con capacidad técnica y operativa para actuar ante escenarios complejos.
A lo largo de estos veinte años, la banca de segundo piso construyó una trayectoria institucional basada en la eficiencia, la transparencia y la orientación al desarrollo. Cada crédito aprobado representa una historia que avanza, una empresa que se transforma, una comunidad que encuentra nuevas posibilidades.
Hoy, la AFD consolida su rol como articuladora de soluciones financieras con impacto. En un Paraguay que sigue transformándose, el crédito continúa siendo una vía para generar progreso. Y en ese camino, la AFD permanece como un puente firme entre los sueños de las personas y los medios concretos para hacerlos realidad.
EXPO AFD: conectando actores, construyendo futuro
En el marco de la conmemoración de sus 20 años, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) invita a toda la ciudadanía a participar de la EXPO AFD, un espacio abierto al público que se desarrollará el próximo martes 5 de agosto, de 09:00 a 18:00 horas, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, en simultáneo con el “Foro AFD: 20 años impulsando el desarrollo”. La Expo contará con stands de bancos, financieras, cooperativas y desarrolladores inmobiliarios, donde los asistentes podrán conocer de primera mano las diversas líneas de crédito, productos y servicios disponibles para apoyar emprendimientos, viviendas, educación, sostenibilidad y otros sectores clave del desarrollo nacional. Una oportunidad única para informarse, conectar y proyectar el futuro.