La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) participaron del panel “Impulso de la economía y soluciones habitacionales”, organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay. El encuentro reunió a autoridades del sector público, desarrolladoras inmobiliarias, representantes del sistema financiero y empresarios, en un espacio de análisis técnico y diálogo abierto sobre el papel de la vivienda como eje estratégico para el desarrollo económico y social del país.
La iniciativa permitió visibilizar los avances en políticas habitacionales, compartir experiencias entre actores clave del ecosistema y reflexionar sobre las herramientas financieras que hoy están transformando el acceso a soluciones habitacionales. En ese marco, se abordaron los resultados y virtudes del programa Che Róga Porã, impulsado por el MUVH y canalizado a través de la AFD, que se consolida como una respuesta concreta y accesible para miles de familias paraguayas.
Che Róga Porã representa una innovación en el diseño de productos financieros con enfoque social. Su plataforma digital, disponible para realizar gestiones en línea las 24 horas del día, permite acceder a información clave sobre el perfil de los solicitantes y sus necesidades habitacionales. Este nivel de detalle facilita el desarrollo de herramientas financieras más precisas, alineadas con las distintas realidades de las familias paraguayas y orientadas a ampliar el acceso a soluciones habitacionales sostenibles. “Hoy, gracias a la plataforma de Che Róga Porã, podemos observar con claridad las condiciones de los solicitantes, lo que nos permite entender mejor sus necesidades y trabajar en soluciones que les permitan acceder a una vivienda digna”, señaló la presidenta de la AFD, Stella Guillén.
El programa ya cuenta con más de 3.500 créditos preaprobados, con una edad promedio de 34 años entre los solicitantes. El 74% de las solicitudes corresponden a construcción en terreno propio y adquisición de viviendas terminadas, reflejando una demanda concreta por soluciones inmediatas. Además, se han aprobado más de 1.000 operaciones, por un monto equivalente a USD 45,8 millones. Uno de los aspectos más destacados es su tasa de interés histórica del 6,5% anual, la más baja en la región para créditos habitacionales, lo que lo convierte en una herramienta altamente competitiva dentro del sistema financiero.
El ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, subrayó la importancia de seguir fortaleciendo la articulación entre el sector público, la banca de desarrollo y los actores privados para responder a la demanda habitacional con soluciones sostenibles, escalables y adaptadas a las distintas realidades del país.
Este espacio de diálogo permitió compartir avances concretos en materia de financiamiento habitacional, escuchar las inquietudes del sector privado y reafirmar el valor de construir soluciones desde la articulación interinstitucional. La participación de diversos actores del ecosistema demuestra que el desarrollo de herramientas financieras efectivas requiere de una mirada compartida, técnica y comprometida con las necesidades reales de la ciudadanía.